23 de diciembre de 2008

F.O.D.A - Escuela Los Clonquis - Monte Patria, Ovalle.





“Una mirada, después de la experiencia, en el papel”


Después de nuestra experiencia de pasantía en la escuela “Los Clonquis” en la comuna de Monte Patria, nos quedó un gusto amargo en relación con la administración del establecimiento. Pero más que darnos cuenta de las falencias durante nuestra estadía lo que más nos marcó fue a nuestro regreso, cuando tuvimos la oportunidad de conocer y examinar a fondo el Proyecto Educativo Institucional de la escuela, ya que ahí pudimos comprender el porqué de la situación.
En cada una de la secciones del PEI se evidencia aún más la falta de conocimiento y manejo técnico del docente encargado que lo construyó, ya que después de leer y analizarlo, nos dimos cuenta de lo necesario que es para el buen funcionamiento de un establecimiento contar con un proyecto que genere y guíe un trabajo conjunto con cada uno de los actores del proceso educativo, pero más que a niveles administrativos y financieros, es a niveles educativos y pedagógicos. Aunque si bien es cierto todo debe ir en un equilibrio, creemos que lo más importante es asegurar que los aprendizajes de los niños y niñas sean significativos y coherentes con sus propias vidas.
Además de ello también pudimos evidenciar juicios valóricos que encasillaban a los y las estudiantes y a sus propias familias, considerando explícitamente que el no contar con una familia nuclear perjudicaba el trabajo del docente o que el estatus socioeconómico eran determinantes en las capacidades cognitivas.
Pero partamos por conocer lo más importante de un PEI que es su misión y visión. Es aquí en donde consideramos que existen las falencias que generan las debilidades en el resto del PEI.
Por ejemplo su misión es “atender a todos los niños en edad escolar, donde reciban una enseñanza basada en los nuevos Programas de Estudio, atendidos por Niveles o Grupos, respetando sus diferencias individuales, sus medios económicos y su ambiente en que se desenvuelven, familiar y cultural” primero, considerar el solo atender a los niños, creemos que deja mucho de lado, como lo son aspectos de acompañamiento, contribución, construcción y guía para los y las estudiantes, también solo considerar la educación basada en los programas de estudio, dejando de lado la opción de incluir metodologías innovadoras, las cuales son aportadas por los microcentros a los que asiste el docente y el proyecto de ciencias (ECBI) en el que está inserta la escuela, nos da a entender que a pesar de todo el aporte pedagógico que recibe, no son un de gran importancia para contribuir en los aprendizajes. Lo que fue confirmado al conocer sus metodologías de trabajo.
A su vez, explicita el respeto por las diferencias, en donde creemos que entra el concepto de atender a la diversidad, lo que valoramos, pues el contexto en el que está inserta la escuela es muy variado en aspectos familiares, económicos y de toda índole.
Lo que sí nos hace falta es considerar la generación de opciones concretas o de las intenciones de mejoramiento al menos, para favorecer un ambiente que promueva la participación coordinada de la comunidad en general, desarrollando opciones que mejoren la calidad de vida del niño y niña, en aspectos educativos, convivenciales, etc.
En relación con la visión del establecimiento, también concluimos que existen falencias en su construcción, pues su visión considera: “una Escuela acogedora donde los alumnos se sientan apoyados en su preocupación por aprender en la diversidad de grupos, niveles y ritmos, de entregar las oportunidades necesarias para que sus aprendizajes sigan en continuo mejoramiento y que se desenvuelvan en un marco de respeto, esfuerzo, responsabilidad, aprecio y valoración”, en esta visión no se consideran aspectos explícitos a lograr por los participantes de los procesos educativos, aparte del continuo mejoramiento, creemos que hacen falta metas concretas, las cuales puedan ser medidas y evaluadas, para favorecer el seguimiento y modificaciones pertinentes. Existe notablemente la consideración de los valores que se pretenden lograr, pero no se explicita cómo, a su vez tampoco se evidencian los compromisos que adopta la unidad educativa o las relaciones que pretende establecer la institución con los niños y niñas, los padres y apoderados y la comunidad. Y menos aún en cuánto tiempo se quieren lograr.
Pero lo que más nos impresionó, fue cuando llegamos al análisis del FODA, el cual está muy deficientemente construido, ya que presenta contradicciones explícitas, errores en la ubicación de los conceptos y por sobre todo creemos que se encuentra un poco alejado de la realidad. Lo que pudimos dar cuenta con creces durante nuestra estadía en la escuela. Que no permite un buen desarrollo del proyecto, pues resulta poco entendible, dificulta la posibilidad de planificar estratégicamente su accionar a corto, mediano o largo plazo, incluso su redacción entorpece conocer el cómo son y deben ser las relaciones y la organización de la institución.
Pero más que querer criticar y evidenciar las debilidades con las que cuenta el PEI, queremos con este análisis dar cuenta de la gran importancia que tiene el hecho de contar con un Proyecto Educativo Institucional bien construido, el cual sea coherente con el contexto, se proponga metas ambiciosas pero realizables, involucre a toda la comunidad educativa y que tenga por sobre todo conciencia de lo importante que es establecer estrategias concretas que permitan fortalecer los aprendizajes de los niños y niñas.
Es así como creemos que como docentes en formación y futuros integrantes de la comunidad educativa participar, aportar y ser responsables con nuestro propio proyecto educativo y por sobre todo trabajar en equipo por una meta en común son determinantes en el éxito de lo que pretende toda institución educativa, construir aprendizajes significativos.

Organigrama.

Proyecto educativo institucional, Escuela Los Clonquis






La Unidad Educativa inició sus actividades como Escuela Coeducacional Nº 125 de Los Clonquis, funcionando el 13 de Agosto de 1969,en un edificio construido por el Ministerio de Educación . A partir del día 19 de Agosto de 1.981, fecha oficial del Decreto de Traspaso Nº 5.017 , pasa a llamarse Escuela G Nº 218 de Los Clonquis, declaración de Cooperador de la Función Educacional, Resolución Nº 01949... del 21 de Dic. de 1.982 y del año 1.994 toma el nombre actual “ Escuela Los Clonquis” se encuentra ubicada a 37 kms. Al sudeste de la cabecera comunal, la ciudad de Monte Patria, y a 67 kms. de la ciudad de Ovalle, capital de la provincia del Limarí.

La Escuela funciona en un edificio moderno, entregado el día 03 de Septiembre de 2.002, construido por el Ministerio de Educación, cuenta con una superficie de 0,60 hectárea, estando totalmente cerrada.


Atiende a escolares de Primer a Sexto Año de Educación General Básica, está adscrita al Programa de Educación Básica Rural, trabaja con Jornada Escolar Completa Diurna, en un solo curso combinado, con grupos niveles de aprendizajes,, aplica la reforma Educacional con NB1, NB2, NB3 y NB4, y los Nuevos Planes y Programas que el Ministerio ha determinado su aplicación a partir del presente año escolar, tiene una Matrícula de 12 alumnos y la proyectada para el próximo año es de ( 11 ).

19 de diciembre de 2008

Modelos de gestión de calidad




Como conclusión establecemos que el contar con un modelo de gestión de calidad al interior de los establecimientos educacionales de nuestro país, posibilita la toma de decisiones y establecer propuestas de acción para mejorar las debilidades y potenciar las fortalezas con las que cuenta la escuela.
El modelo aquí expuesto presenta los lineamientos para la obtención de la excelencia en gestión de las instituciones escolares. En ese sentido, la construcción de nuevas modalidades de gestión educativa es una tarea ardua y compleja, para la que no existen recetas universalmente válidas, ya que depende fuertemente de las condiciones concretas de cada sociedad y de cada sistema educativo. Sin embargo, la revisión de la literatura sobre el tema permite identificar los principales problemas que enfrenta hoy la conducción de los sistemas educativos y señalar algunas prioridades estratégicas para la construcción de una gestión educativa orientada a mejorar la calidad.
Entonces nos queda asumir el desafío de reformar sustancialmente la organización y la gestión de los sistemas educativos, con un pequeño aporte como agentes de cambio, junto con el tema de la calidad y la gestión educativa debemos basarnos en modelos que fundamenten y aseguren el éxito de los programas, en pro de mejorar sustancial y progresivamente la calidad de la educación de nuestro país.

Paula Llanos B.
Catalina Cordero V.
Carlos Díaz M.

Para concluir podemos decir que la realización de este trabajo nos permitió investigar y conocer el funcionamiento adecuado de un modelo de calidad de gestión en Chile y como este influye a la escuela, la comunidad educativa y en definitiva a todos los actores involucrados dentro del sistema. Además gracias a esta investigación pudimos profundizar nuestros conocimientos acerca de la gestión que debe llevar una escuela, la creación e implementación de un PEI y de un Plan Anual, la construcción de una visión y misión acorde a las necesidades y expectativas de toda la comunidad escolar, etc.

Cabe mencionar la importancia que tiene un modelo de Calidad de Gestión, ya que éste permite sistematizar aquellas dimensiones importantes para un adecuado funcionamiento organizacional dentro de la institución educativa, las cuales apuntan en primer lugar a responder a la realidad que vive el establecimiento así como también a una gestión de calidad, a una participación permanente de la comunidad escolar, a evaluaciones de procesos y resultados, entre otras. Además destacamos del modelo el énfasis que entrega a la construcción de la visión y la misión, la cuales deben responder a las realidades, expectativas, necesidades y problemáticas que presenta todo el entorno escolar, vale decir, profesores, comunidad, estudiantes, asistentes, etc. Por último a partir del documento generamos aprendizajes en relación a la creación e implementación del modelo, el cual debe seguir ciertos procedimientos para su adecuada satisfacción.

Como futuras docentes el desarrollo de este trabajo nos permite a futuro contar con las herramientas y conocimientos necesarios para llevar a cabo un apoyo eficaz en la construcción e implementación de un modelo de Gestión de Calidad, que beneficie tanto al funcionamiento organizacional de una institución educativa como a las dimensiones pedagógica-curricular, administrativa-financiera, organizacional-operacional, comunitaria, convivencial y sistémica. Creemos que un modelo de Gestión permite la mejora de la calidad de una escuela en todas sus áreas, por lo tanto requiere que todos los que estamos involucrados en el sistema podamos participar de él aportando conocimientos, ideas, metas comunes y de esta manera atender a las múltiples realidades de cada uno/a de los actores.

Finalmente podemos decir que este modelo entrega las instancias para realizar una evaluación de proceso, el cual vislumbra los resultados que se han obtenido en base a la aplicación de este mismo, con la finalidad de identificar tanto el logro de las metas y objetivos propuestos por toda la comunidad escolar, como también la identificación de algunas falencias que se vayan vislumbrando en el camino. Es importante no solo detectar estas falencias sino más bien revertirlas a tiempo aplicando estrategias eficaces como los planes de acción.



Karem Florido
Yesenia Jiménez
Paula Bernal

Conclusión grupal PEI Karem Florido - Yesenia Jiménez - Paula Bernal

Para concluir podemos decir que este trabajo nos ayudó a conocer el diseño de un proyecto educativo institucional y la forma correcta de efectuarlo, desarrollando cada uno de los pasos de forma lógica, lo que permite llevar una coherencia a lo largo del proyecto. Por otra parte, cabe destacar que la realización de este trabajo enriqueció nuestros aprendizajes y conocimientos, lo cual en un futuro entorno laboral lo podremos poner en práctica y así aportar a la construcción de los proyectos educativos. Podemos mencionar además que el trabajo en equipo nos beneficio en cuanto a la creación de nuestro proyecto, ya que cada una de nosotras posee distintas perspectivas de análisis, reflexión, y crítica que ayuda a complementarnos mutuamente y así lograr un trabajo más enriquecedor.

Nuestros aprendizajes en relación a este trabajo están enfocados al desarrollo de habilidades tales como: analizar, identificar, inferir, crear, sintetizar, reflexionar, entre otros y conocimientos referidos a la gestión, liderazgo, misión, visión, proyecto educativo institucional, plan de acción, entre otros. Además descubrimos que con el análisis FODA podemos analizar e identificar el contexto en el que se encuentra la institución tanto a nivel interno (fortalezas y debilidades) como a nivel externo (oportunidades y amenazas), como así también ayuda a encaminar el plan de acción aportando con soluciones adecuadas y eficaces que reviertan los problemas y potencien los aspectos positivos. Por otro lado nos dimos cuenta que la elaboración de un proyecto educativo institucional no puede realizarse en forma individual, sino más bien construirse en conjunto con todos los actores del proceso educativo, ya que así incluimos las necesidades de cada uno de los sujetos/as beneficiando de esta manera el desarrollo integral, personal, profesional, relaciones interpersonales, espiritual, etc. Es importante también mencionar que de un proyecto educativo bien elaborado conlleva a la calidad de los aprendizajes, valores, funcionamiento de la escuela, compromiso de los funcionarios, integración de la comunidad, desarrollo integral del niño/a, vínculos de redes con otras organizaciones, relaciones convivenciales amenas, siendo todo esto importante para la mejora de la escuela.

Nuestros futuros desafíos a realizar es aportar en la calidad de la educación mediante la colaboración constante en conjunto con un equipo de trabajo para realizar un eficiente proyecto educativo institucional, y así estaremos propiciando un cambio significativo en las problemáticas que podamos presenciar en un establecimiento educacional. Es por esto que nuestra responsabilidad como educadores es comprometernos a la labor que tenemos en la sociedad, contribuyendo en la calidad de la educación de los educandos, a través de pequeñas acciones como: entregar una enseñanza basada en valores; establecer relaciones interpersonales adecuadas que nos permitan crear un clima de trabajo grato, realizar un trabajo integrado dentro de la escuela permitiendo desenvolverse en distintas áreas laborales, con la finalidad de promover la iniciativa de un cambio por parte de los demás sujetos/as y así entre todos/as formar parte al buen funcionamiento de la institución educativa.

14 de diciembre de 2008

Conclusión PEI Paula Llanos B.

Las evaluaciones, planificaciones, horarios extendidos y desmotivación, son algunos de los factores que puedo nombrar en relación al trabajo diario de un docente o de algún jefe de UTP ejerciendo en cualquier establecimiento de nuestro país. Cada vez son más las metas y los desafíos que nos imponen y a su vez, nos proyectamos para mejorar nuestras prácticas pedagógicas, con la finalidad de que los estudiantes aprendan más y mejor. Pero, ¿Qué pasa con la realidad que tuvimos que enfrentar en este caso? De estos, existen muchos en nuestro país, la idea es que nosotros seamos los agentes de cambio que busca esta sociedad incesante de permutas, para que las ideas, las ganas, las clases y los proyectos se realicen con éxito, pues, un docente debe tener la motivación y las competencias necesarias para poder desarrollar de forma integra y completa su práctica, pero no de forma individual, sino a través de un trabajo en equipo, donde todos los integrantes de la comunidad educativa se comprometan, complementen y cumplan sus roles de forma adecuada, de manera que el trabajo realizado se vea reflejado en los resultados positivos de los estudiantes, en sus logros y el cumplimiento de sus propias metas.
Cada día los docentes que imparten sus prácticas pedagógicas en las aulas de nuestro país, se ven invadidos con nuevas herramientas e información para ser mejoradas, permitiendo que de alguna u otra forma los estudiantes mejoren sus aprendizajes de forma significativa. Este trabajo o informe de síntesis, me permitió fortalecer y potenciar, conocer y desarrollar nuevas herramientas de trabajo, para ejercer y poner en práctica de una forma más integral los nuevos contenidos en relación a proyectos institucionales de los establecimientos, ya que es de suma importancia trabajar en equipo, para así desarrollar de forma optima nuestro trabajo pedagógico no solo en el aula, si no también a nivel de la comunidad educativa.

Conclusión PEI Catalina Cordero

Teniendo conciencia de la competitividad en la que nos encontramos hoy, debido a las consecuencias de la globalización y el neoliberalismo, es que en nuestro presente, la buena gestión de cualquier empresa es de gran importancia para la subsistencia y éxito; y si más encima consideramos que el sistema educativo o más bien las escuelas de nuestro país se están viendo envueltas en el mismo ambiente, pues estamos en presencia de un Estado el cual ha dejado de ser Benefactor y pasado a ser un Estado Subsidiario, en donde cada uno en palabras simples “se salva como puede”, esto en relación directa, con la posibilidad de contar con los recursos humanos y financieros de buena calidad que requiere una escuela para satisfacer las necesidades de todos y todas sus estudiantes. Todo ello en dependencia absoluta de una buena gestión administrativa la cual permita la superación de metas, generación de proyectos, etc. Y si todo esto no es realizado por personas capacitadas que estén centrados en el progreso de cada uno y una de sus estudiantes y en el alcance de metas generados por ellos/as mismos/as, dónde queda la responsabilidad profesional que requerimos para fortalecer las grandes debilidades de nuestro actual sistema educativo.
Es por todo ello que la importancia de establecer un buen equipo administrativo que esté a cargo de cada una de las dimensiones que abarca cualquier establecimiento educacional debe ser abordada con responsabilidad y profesionalismo. Y si no se cuenta con ello, aportar con la opción de mejorar y reforzar aquellos ámbitos, ya que nosotros mismos o más bien yo, creo contar con los lineamientos básicos para poder apoyar a cualquier cuerpo administrativo en pro de mejorar el aprendizaje de los niños y niñas. Sin siquiera mencionar el apoyo en la construcción y/o actualización de los PEI del colegio en el que me encuentre. Ya que todos/as aquellos que de alguna manera participan en el proceso educativo de los niños y niñas son responsables de apoyar todos los procesos.

Conclusión PEI Carlos Díaz M.

En la mayoría de las instituciones educativas de nuestro país, se proyecta lo que cada individuo quiere, se tienen variadas ideas acerca de cómo se podrían llevar a cabo diferentes situaciones, surgen problemas y se buscan soluciones, pero muchas veces se actúa de forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran sin poder anticiparnos. Todo esto ocurre porque no existe con claridad un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) el cual debiese ser tomado como objeto de conocimiento, explicitado por cada uno de los miembros involucrados, compartido, documentado y reflexionado. Además su construcción debiese ser participativa en donde todos los actores opinen, decidan, ejecuten y evalúen el Proyecto. En donde los diferentes actores de la comunidad educativa se sientan participes de forma real y no de forma simbólica Desde este punto de vista se consideran la dimensión administrativa, la pedagógica, y la comunitaria en forma articulada; lo que promueve una gestión integral. Hay destacar que el P.E.I. es ante todo un proyecto social, y es por eso que el espacio donde se desarrolla la acción está marcado por las relaciones, intereses y participación de los grupos o actores involucrados, desempeñando determinados roles los cuales son de gran importancia en la comunidad educativa. A su vez hay que mencionar que al interior de una institución, los distintos actores tienen autonomía, y hay una articulación entre el compromiso individual y el grupal. El poder está repartido, y si cada uno hace bien lo que tiene que hacer, la institución se beneficia. En término generales conocer sobre los lineamientos que trae consigo un PEI, enriquece y promueve en mi caso como docente en formación, el cual el día de mañana podré poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en relación a está temática siendo un sujeto activo en la generación de ideas, construcción, elaboración como también de la puesta en marcha de un PEI. Por último destacar que un buen Proyecto Educativo Institucional promueve un estilo de vida al que aspira cada de uno de los actores de la comunidad educativa lo que incide de forma favorable a los sujetos más importantes dentro de la institución vale decir los niños y niñas, el futuro de nuestro país.

¿Qué es un PEI?

Es un instrumento técnico y político que orienta el quehacer del establecimiento escolar, explicitando su propuesta educacional y especificando los medios que se pondrán en marcha para realizarla. -

23 de septiembre de 2008

¿En qué medida la propuesta del Paradigma de la Complejidad deja de ser una burocracia más?

¿En la actualidad como cree usted que influye la modernidad en el desarrollo de las organizaciones Educativas?

Consideramos que la modernidad aún está presente en la actualidad desde las organizaciones educativas, como una estructura burocrática fragmentaria en la cual existe una jerarquía en relación a un orden y una subordinación, una organización basada en reglas y normas técnicas a seguir según cada cargo establecido, una división de trabajo que tiende a la especialización, en donde cada sujeto sabe cuál es su tarea, una organización basada en escoger a personas competentes para una determinada función, éstas son características aún existentes desde la modernidad. Es por esto que aún no hay un quiebre en el esquema administrativo que impide cambios en el sistema educacional, y los cambios que se vislumbran son mínimos, ya que apuntan a la fragmentación y no a su totalidad. Se trata de dar soluciones a problemas particulares, en donde solo algunos se ven beneficiados, de esta manera influye la modernidad en las organizaciones educativas, imposibilitando entregar un espacio de cambio en beneficio del sistema educacional.

Todavía existen deficiencias que debemos develar una de ella es la centralización de la organización educativa, un ejemplo claro es la prueba nacional estandarizada SIMCE, la cual pretende analizar la calidad de la educación mediante resultados generalizados y descontextualizados y no enfocándose en el proceso y contextos particulares de los educandos, puesto que el sistema de las organizaciones educativas son aún estructuradas y rígidas, no permitiendo un cambio significativo en la educación que conlleve a una descentralización.

¿A la luz del Paradigma de la Complejidad que cree usted que necesitan las organizaciones educativas?

Consideramos que desde el paradigma de la complejidad se debería tomar en cuenta los siguientes aspectos con el fin de mejorar las organizaciones educativas:

La organización educativa debería estar en constante interacción consigo misma y con su comunidad, ya que se debe estar en constante autoorganización por parte de todos los involucrados en este sistema educativo. En este aspecto debemos recalcar que la participación de la comunidad escolar es totalmente pasiva, interactuando en espacios reducidos y limitados que no alcanzan a llegar a una participación e interacción directa en el tema organizacional del sistema educativo. En base a esta realidad creemos que es necesario que haya un espacio de diálogo que involucren no solo ministros, senadores, diputados sino docentes, directores, estudiantes y comunidad escolar, con el fin de dar propuestas, soluciones, opiniones que vayan en beneficio a un cambio cualitativo de la educación. Desde esta mirada es entonces sustancial que se incluyan estas redes de interacciones permitiendo a la organización educativa no solo comprender el medio sino adecuarse a el, mediante la readecuación constante de su estructura con relación a su contexto.

Otro aspecto relevante a destacar desde el paradigma de la Complejidad, es que las investigaciones, las nuevas estrategias y las elaboraciones de soluciones sean visualizadas desde una totalidad y no de la fragmentación de las partes, es decir, que por ejemplo no se debería evaluar solamente a los docentes, educandos, textos escolares, directores, situación socioeconómica de los estudiantes, infraestructura del establecimiento, etc. sino que debería evaluar desde una totalidad de las organizaciones educativas, entregando soluciones asertivas y permanentes y no solamente otorgando soluciones momentáneas, que no producen cambios significativos en el área educacional.

Para finalizar es fundamental mencionar que las organizaciones educativas deben tener una mirada desde la auto-eco-organización, ya que el individuo está en constante interrelación consigo mismo y con los otros así también con el medio que lo rodea; ambos se necesitan recíprocamente para su autodesarrollo desde su totalidad. Esta interrelación va enfocada hacia la capacidad de ser un sujeto integral y autónomo que permita desenvolverse en múltiples áreas y en una relación constante con el otro poniendo en práctica valores y actitudes, que nos lleven a tomar otras formas de pensar la educación como una organización educativa y no solamente como una escuela.


Integrantes:

Paula Bernal
Karem Florido
Yesenia Jiménez

22 de septiembre de 2008

La organización educativa: Una aproximación desde la complejidad

"En la actualidad mundial todo está interconectado y los conflictos sociales y ecológicos no son tan sólo cuestiones locales o parciales de algunas colectividades, sino verdaderos problemas globales. Ante ello es necesario un cambio de perspectiva, que oriente nuevas maneras de abordar el conocimiento de la realidad y que permita tomar decisiones para construir nuevas maneras de afrontar la vida. Los valores dominantes y el peso del determinismo y el positivismo se muestran inadecuados para comprender y resolver las nuevas cuestiones que van surgiendo, así cómo para crear nuevos caminos para avanzar".

Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: El Paradigma de la Complejidad. Bonil, J. & Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM. Investigación en la escuela nº 53, 2004.


- Profesor Bernardo Castro Sáez - Estudios Pedagógicos

- En la actualidad, ¿Cómo cree usted que influye la modernidad en el desarrollo de las organizaciones educativas?


Podemos establecer, que la modernidad influye en las organizaciones educativas en base al sistema neoliberal subyacente en el actual sistema de educación, pues, enfocado desde un punto de vista mercantil, se satisfacen las necesidades del mundo laboral, basado en competencias de sus trabajadores, y en este caso de los estudiantes, donde su "intencionalidad... son individuos especializados para un mercado laboral determinado y competitivo" (Santana 1997). Es por ello, que en el ámbito educativo, y precisamente en las organizaciones, es en donde la influencia es mayor, ya que la revolución tecnológica está ligada a las competencias que son fortalecidas en la escuela, como lo es el actual proyecto ENLACES - Uso de las Tic's - donde se "entrena" a niños y niñas en el uso de las tecnologías de la información formando así "sujetos integrales" para su desenvolvimiento en el medio social y económico. Es por esto que consideramos como grupo, que la modernidad es parte intrínsica de las sociedades del conocimiento y por lo tanto de las organizaciones educativas para su desarrollo, tomando en cuenta, desde una mirada nacional, el plan de descentralización existente, otorgando a las escuelas y municipalidades la oportunidad de tener una propia organización y atender a las necesidades del contexto, tanto económicas como sociales, esto es, "atender a las necesidades de la modernidad".
Consideramos, así pues, que atender a la revolución tecnológica que impone la modernidad, deja de lado el fortalecer aspectos sociales y afectivos necesarios para la convivencia humana y su óptimo desarrollo, individualizándolos y convirtiéndolos en sujetos dependientes de la tecnología en donde ya todo esta hecho, no permitiendo de forma efectiva los procesos metacognitivos de los estudiantes.


- A la luz del paradigma de la complejidad, ¿Qué cree usted que necesitan las organizaciones educativas?


En base al paradigama de la complejidad, consideramos que las organizaciones educativas necesitan mirar más allá de los problemas globales, que no se sitúan en los contextos locales en donde los problemas son realmente importantes, pero no con las llamadas "soluciones parches" sino que con proyectos y hechos concretos que realmente permitan mejorar en la escuela las desigualdades que allí yacen. Ya que según el paradigma de la complejidad, es necesario identificar los problemas que se encuntran en los contextos locales, para resolver aquellos que se situan en una mayor complejidad.

En base a ello, creemos que lo que realmente necesitan las organizaciones educativas es cambiar la manera de pensar, cambiar las estruccturas mentales de todos los agentes que interactúan en ellas (pensamiento), adquirir una nueva manera de abordar el conocimiento, en donde todo esra interconectado, este cambio debe estar situado desde gestión administrativa ministerial hacia las aulas en donde los cambios sociales se puede dilucidar.


"Cambiar la manera de pensar, para cambiar también la organización educacional"


Carlos Díaz Maldonado

Paula Llanos Barriga

Catalina Cordero Verdugo

2 de septiembre de 2008

Gung Ho - Trabajar el día a día.

- Espíritu de la Ardilla:
Hacer trabajo que valga la pena.
Contribución de nuestro trabajo.
Trabajar para una meta compartida.

- Método del castor:
Estar en control para alcanzar la meta.

- Don del Ganzo:
Valorar los estimulos;reales felicitaciones estimulando el proceso.


Como grupo, creemos que el video presentado de Gung Ho, demuestra con creces la importancia del trabajo en equipo y el poder del diálogo entre las personas para un mejor trabajo. A su vez, en el plano pedagógico podemos vincularlo con el aula en sí, donde los estudiantes son los protagonistas de su que hacer diario y la construcción de su propio conocimiento.También lo podemos relacionar con la comunidad educativa, ya que favorece las relaciones y permite que el trabajo sea más efectivo.
Uno de los aspectos del espíritu de la ardilla es "hacer el trabajo que valga la pena", en donde los estudiantes y la comunidad educativa en general, quienes esten concientes de que su trabajo es importante, siendo significativo para su vida cotidiana y su devenir. Otro aspecto relevante del espíritu de la ardilla es "trabajar para una meta compartida" en donde cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, asume un rol protagonico sin dejar de lado el foco principal, el cual es, que el estudiante logre aprender de manera significativa.
Según el Método del castor, podemos establecer que se vincula con el espítiru de la ardilla en cuanto al trabajo para una meta compartida.
Finalmente el Don del Ganzo, es estimular a los estudiantes y los agentes educativos en el lugar y momento adecuado, para que el trabajo realizado sea gratificante a la hora de ser evaluado.
Es por ello, que nosotros como futuros docentes, debemos ser conscecuentes con nuestra labor, en donde a los estudiantes debemos darles las herramientas y que ellos desarrollen la capacidad de descubrir y fortalecer sus conocimientos.

Paula Bernal.
Catalina Cordero.
Carlos Díaz.
Karem Florido.
Yesenia Jiménez.
Paula Llanos.

- Competencias en la educación -


Félix Angulo
Rolando Pinto



- Para inciar una reflexión, debemos considerar antes que todo, qué entendemos sobre el curriculum por competencias. Según la teoría, una de las características del currículum por competencias es la " Gestión del talento humano teniendo en cuenta los procesos y los resultados para las personas y las organizaciones."
Uno de sus principios debe articularse a un determinado modelo pedagógico. Pues, la pedagogía se orienta hacia el desempeño, donde las actividades se guían a través de estas competencias y el aprendizaje junto con la evaluación se centran en la actuación y la resolución de problemas.

La competencias de hoy en día estan ligadas al carácter conceptual en base al conocimiento a través de las experiencias de los educandos. Por lo tanto, implica:
- Una reflexión que mantenga una actitud crítica.
- El constructivismo social como eje central.
- Confiar en los sujetos para la construcción del mundo.

Podemos establecer, que el discurso planteado por los protagonistas de este diálogo, fue de carácter reflexivo para cada uno de nosotros, pues, estamos insertos dentro de un sistema que requiere de competencias para el trabajo individualizado. Con ello destacamos que la formación de las personas esta siendo enfocada a la empleabilidad para el acceso rápido al mundo laboral. Entonces, ¿Dónde queda la formación cuidadana, ética y de valores en las personas?
Según nuestra mirada pedagógica - como grupo - creemos que existe una distinción entre las habilidades y las competencias, donde en la mirada social se da mayor énfasis a las competencias - el saber hacer una función/labor específica - ya que es el requerimiento que la sociedad avala y exige para el " desarrollo". En cambio las habilidades apuntan a las características propias de los individuos donde la actitud, los valores y el conocimiento son una parte fundamental, es por ello que la persona es capaz de desenvolverse y adaptarse a diferentes contextos de la vida cotidiana.
Creemos que es fundamental integrar estos dos conceptos, ya que cada uno posee aspectos relevantes que permiten una labor rica en conocimientos y experiencias para nuestro futuro desempeño docente, pues uno se complementa con el otro; el saber hacer y ser, integrando los valores, - el respeto hacia el otro y viceversa - la ética y la moral, el respeto hacia la diversidad, la democrácia, la humildad, la justicia social, etc, los cuales son aspectos medulares para la formación de un sujeto integral dentro de una sociedad que está en constantes cambios.

Nuestra misión es desarrollar las competencias, habilidades, destrezas y capacidades en los educandos/as desde un enfoque constructivista social, que no sea individualizado, sino más bien, que potencie y fortalezca los valores y el respeto hacia los demás, creando espacios de retroalimentación y diálogo como elemento fundamental y transversal del ser, el saber, y el saber hacer.


Paula Bernal.
Catalina Cordero.
Carlos Díaz.
Karem Florido.
Yesenia Jimenéz.
Paula Llanos.