23 de diciembre de 2008

F.O.D.A - Escuela Los Clonquis - Monte Patria, Ovalle.





“Una mirada, después de la experiencia, en el papel”


Después de nuestra experiencia de pasantía en la escuela “Los Clonquis” en la comuna de Monte Patria, nos quedó un gusto amargo en relación con la administración del establecimiento. Pero más que darnos cuenta de las falencias durante nuestra estadía lo que más nos marcó fue a nuestro regreso, cuando tuvimos la oportunidad de conocer y examinar a fondo el Proyecto Educativo Institucional de la escuela, ya que ahí pudimos comprender el porqué de la situación.
En cada una de la secciones del PEI se evidencia aún más la falta de conocimiento y manejo técnico del docente encargado que lo construyó, ya que después de leer y analizarlo, nos dimos cuenta de lo necesario que es para el buen funcionamiento de un establecimiento contar con un proyecto que genere y guíe un trabajo conjunto con cada uno de los actores del proceso educativo, pero más que a niveles administrativos y financieros, es a niveles educativos y pedagógicos. Aunque si bien es cierto todo debe ir en un equilibrio, creemos que lo más importante es asegurar que los aprendizajes de los niños y niñas sean significativos y coherentes con sus propias vidas.
Además de ello también pudimos evidenciar juicios valóricos que encasillaban a los y las estudiantes y a sus propias familias, considerando explícitamente que el no contar con una familia nuclear perjudicaba el trabajo del docente o que el estatus socioeconómico eran determinantes en las capacidades cognitivas.
Pero partamos por conocer lo más importante de un PEI que es su misión y visión. Es aquí en donde consideramos que existen las falencias que generan las debilidades en el resto del PEI.
Por ejemplo su misión es “atender a todos los niños en edad escolar, donde reciban una enseñanza basada en los nuevos Programas de Estudio, atendidos por Niveles o Grupos, respetando sus diferencias individuales, sus medios económicos y su ambiente en que se desenvuelven, familiar y cultural” primero, considerar el solo atender a los niños, creemos que deja mucho de lado, como lo son aspectos de acompañamiento, contribución, construcción y guía para los y las estudiantes, también solo considerar la educación basada en los programas de estudio, dejando de lado la opción de incluir metodologías innovadoras, las cuales son aportadas por los microcentros a los que asiste el docente y el proyecto de ciencias (ECBI) en el que está inserta la escuela, nos da a entender que a pesar de todo el aporte pedagógico que recibe, no son un de gran importancia para contribuir en los aprendizajes. Lo que fue confirmado al conocer sus metodologías de trabajo.
A su vez, explicita el respeto por las diferencias, en donde creemos que entra el concepto de atender a la diversidad, lo que valoramos, pues el contexto en el que está inserta la escuela es muy variado en aspectos familiares, económicos y de toda índole.
Lo que sí nos hace falta es considerar la generación de opciones concretas o de las intenciones de mejoramiento al menos, para favorecer un ambiente que promueva la participación coordinada de la comunidad en general, desarrollando opciones que mejoren la calidad de vida del niño y niña, en aspectos educativos, convivenciales, etc.
En relación con la visión del establecimiento, también concluimos que existen falencias en su construcción, pues su visión considera: “una Escuela acogedora donde los alumnos se sientan apoyados en su preocupación por aprender en la diversidad de grupos, niveles y ritmos, de entregar las oportunidades necesarias para que sus aprendizajes sigan en continuo mejoramiento y que se desenvuelvan en un marco de respeto, esfuerzo, responsabilidad, aprecio y valoración”, en esta visión no se consideran aspectos explícitos a lograr por los participantes de los procesos educativos, aparte del continuo mejoramiento, creemos que hacen falta metas concretas, las cuales puedan ser medidas y evaluadas, para favorecer el seguimiento y modificaciones pertinentes. Existe notablemente la consideración de los valores que se pretenden lograr, pero no se explicita cómo, a su vez tampoco se evidencian los compromisos que adopta la unidad educativa o las relaciones que pretende establecer la institución con los niños y niñas, los padres y apoderados y la comunidad. Y menos aún en cuánto tiempo se quieren lograr.
Pero lo que más nos impresionó, fue cuando llegamos al análisis del FODA, el cual está muy deficientemente construido, ya que presenta contradicciones explícitas, errores en la ubicación de los conceptos y por sobre todo creemos que se encuentra un poco alejado de la realidad. Lo que pudimos dar cuenta con creces durante nuestra estadía en la escuela. Que no permite un buen desarrollo del proyecto, pues resulta poco entendible, dificulta la posibilidad de planificar estratégicamente su accionar a corto, mediano o largo plazo, incluso su redacción entorpece conocer el cómo son y deben ser las relaciones y la organización de la institución.
Pero más que querer criticar y evidenciar las debilidades con las que cuenta el PEI, queremos con este análisis dar cuenta de la gran importancia que tiene el hecho de contar con un Proyecto Educativo Institucional bien construido, el cual sea coherente con el contexto, se proponga metas ambiciosas pero realizables, involucre a toda la comunidad educativa y que tenga por sobre todo conciencia de lo importante que es establecer estrategias concretas que permitan fortalecer los aprendizajes de los niños y niñas.
Es así como creemos que como docentes en formación y futuros integrantes de la comunidad educativa participar, aportar y ser responsables con nuestro propio proyecto educativo y por sobre todo trabajar en equipo por una meta en común son determinantes en el éxito de lo que pretende toda institución educativa, construir aprendizajes significativos.

Organigrama.

Proyecto educativo institucional, Escuela Los Clonquis






La Unidad Educativa inició sus actividades como Escuela Coeducacional Nº 125 de Los Clonquis, funcionando el 13 de Agosto de 1969,en un edificio construido por el Ministerio de Educación . A partir del día 19 de Agosto de 1.981, fecha oficial del Decreto de Traspaso Nº 5.017 , pasa a llamarse Escuela G Nº 218 de Los Clonquis, declaración de Cooperador de la Función Educacional, Resolución Nº 01949... del 21 de Dic. de 1.982 y del año 1.994 toma el nombre actual “ Escuela Los Clonquis” se encuentra ubicada a 37 kms. Al sudeste de la cabecera comunal, la ciudad de Monte Patria, y a 67 kms. de la ciudad de Ovalle, capital de la provincia del Limarí.

La Escuela funciona en un edificio moderno, entregado el día 03 de Septiembre de 2.002, construido por el Ministerio de Educación, cuenta con una superficie de 0,60 hectárea, estando totalmente cerrada.


Atiende a escolares de Primer a Sexto Año de Educación General Básica, está adscrita al Programa de Educación Básica Rural, trabaja con Jornada Escolar Completa Diurna, en un solo curso combinado, con grupos niveles de aprendizajes,, aplica la reforma Educacional con NB1, NB2, NB3 y NB4, y los Nuevos Planes y Programas que el Ministerio ha determinado su aplicación a partir del presente año escolar, tiene una Matrícula de 12 alumnos y la proyectada para el próximo año es de ( 11 ).

19 de diciembre de 2008

Modelos de gestión de calidad




Como conclusión establecemos que el contar con un modelo de gestión de calidad al interior de los establecimientos educacionales de nuestro país, posibilita la toma de decisiones y establecer propuestas de acción para mejorar las debilidades y potenciar las fortalezas con las que cuenta la escuela.
El modelo aquí expuesto presenta los lineamientos para la obtención de la excelencia en gestión de las instituciones escolares. En ese sentido, la construcción de nuevas modalidades de gestión educativa es una tarea ardua y compleja, para la que no existen recetas universalmente válidas, ya que depende fuertemente de las condiciones concretas de cada sociedad y de cada sistema educativo. Sin embargo, la revisión de la literatura sobre el tema permite identificar los principales problemas que enfrenta hoy la conducción de los sistemas educativos y señalar algunas prioridades estratégicas para la construcción de una gestión educativa orientada a mejorar la calidad.
Entonces nos queda asumir el desafío de reformar sustancialmente la organización y la gestión de los sistemas educativos, con un pequeño aporte como agentes de cambio, junto con el tema de la calidad y la gestión educativa debemos basarnos en modelos que fundamenten y aseguren el éxito de los programas, en pro de mejorar sustancial y progresivamente la calidad de la educación de nuestro país.

Paula Llanos B.
Catalina Cordero V.
Carlos Díaz M.

Para concluir podemos decir que la realización de este trabajo nos permitió investigar y conocer el funcionamiento adecuado de un modelo de calidad de gestión en Chile y como este influye a la escuela, la comunidad educativa y en definitiva a todos los actores involucrados dentro del sistema. Además gracias a esta investigación pudimos profundizar nuestros conocimientos acerca de la gestión que debe llevar una escuela, la creación e implementación de un PEI y de un Plan Anual, la construcción de una visión y misión acorde a las necesidades y expectativas de toda la comunidad escolar, etc.

Cabe mencionar la importancia que tiene un modelo de Calidad de Gestión, ya que éste permite sistematizar aquellas dimensiones importantes para un adecuado funcionamiento organizacional dentro de la institución educativa, las cuales apuntan en primer lugar a responder a la realidad que vive el establecimiento así como también a una gestión de calidad, a una participación permanente de la comunidad escolar, a evaluaciones de procesos y resultados, entre otras. Además destacamos del modelo el énfasis que entrega a la construcción de la visión y la misión, la cuales deben responder a las realidades, expectativas, necesidades y problemáticas que presenta todo el entorno escolar, vale decir, profesores, comunidad, estudiantes, asistentes, etc. Por último a partir del documento generamos aprendizajes en relación a la creación e implementación del modelo, el cual debe seguir ciertos procedimientos para su adecuada satisfacción.

Como futuras docentes el desarrollo de este trabajo nos permite a futuro contar con las herramientas y conocimientos necesarios para llevar a cabo un apoyo eficaz en la construcción e implementación de un modelo de Gestión de Calidad, que beneficie tanto al funcionamiento organizacional de una institución educativa como a las dimensiones pedagógica-curricular, administrativa-financiera, organizacional-operacional, comunitaria, convivencial y sistémica. Creemos que un modelo de Gestión permite la mejora de la calidad de una escuela en todas sus áreas, por lo tanto requiere que todos los que estamos involucrados en el sistema podamos participar de él aportando conocimientos, ideas, metas comunes y de esta manera atender a las múltiples realidades de cada uno/a de los actores.

Finalmente podemos decir que este modelo entrega las instancias para realizar una evaluación de proceso, el cual vislumbra los resultados que se han obtenido en base a la aplicación de este mismo, con la finalidad de identificar tanto el logro de las metas y objetivos propuestos por toda la comunidad escolar, como también la identificación de algunas falencias que se vayan vislumbrando en el camino. Es importante no solo detectar estas falencias sino más bien revertirlas a tiempo aplicando estrategias eficaces como los planes de acción.



Karem Florido
Yesenia Jiménez
Paula Bernal

Conclusión grupal PEI Karem Florido - Yesenia Jiménez - Paula Bernal

Para concluir podemos decir que este trabajo nos ayudó a conocer el diseño de un proyecto educativo institucional y la forma correcta de efectuarlo, desarrollando cada uno de los pasos de forma lógica, lo que permite llevar una coherencia a lo largo del proyecto. Por otra parte, cabe destacar que la realización de este trabajo enriqueció nuestros aprendizajes y conocimientos, lo cual en un futuro entorno laboral lo podremos poner en práctica y así aportar a la construcción de los proyectos educativos. Podemos mencionar además que el trabajo en equipo nos beneficio en cuanto a la creación de nuestro proyecto, ya que cada una de nosotras posee distintas perspectivas de análisis, reflexión, y crítica que ayuda a complementarnos mutuamente y así lograr un trabajo más enriquecedor.

Nuestros aprendizajes en relación a este trabajo están enfocados al desarrollo de habilidades tales como: analizar, identificar, inferir, crear, sintetizar, reflexionar, entre otros y conocimientos referidos a la gestión, liderazgo, misión, visión, proyecto educativo institucional, plan de acción, entre otros. Además descubrimos que con el análisis FODA podemos analizar e identificar el contexto en el que se encuentra la institución tanto a nivel interno (fortalezas y debilidades) como a nivel externo (oportunidades y amenazas), como así también ayuda a encaminar el plan de acción aportando con soluciones adecuadas y eficaces que reviertan los problemas y potencien los aspectos positivos. Por otro lado nos dimos cuenta que la elaboración de un proyecto educativo institucional no puede realizarse en forma individual, sino más bien construirse en conjunto con todos los actores del proceso educativo, ya que así incluimos las necesidades de cada uno de los sujetos/as beneficiando de esta manera el desarrollo integral, personal, profesional, relaciones interpersonales, espiritual, etc. Es importante también mencionar que de un proyecto educativo bien elaborado conlleva a la calidad de los aprendizajes, valores, funcionamiento de la escuela, compromiso de los funcionarios, integración de la comunidad, desarrollo integral del niño/a, vínculos de redes con otras organizaciones, relaciones convivenciales amenas, siendo todo esto importante para la mejora de la escuela.

Nuestros futuros desafíos a realizar es aportar en la calidad de la educación mediante la colaboración constante en conjunto con un equipo de trabajo para realizar un eficiente proyecto educativo institucional, y así estaremos propiciando un cambio significativo en las problemáticas que podamos presenciar en un establecimiento educacional. Es por esto que nuestra responsabilidad como educadores es comprometernos a la labor que tenemos en la sociedad, contribuyendo en la calidad de la educación de los educandos, a través de pequeñas acciones como: entregar una enseñanza basada en valores; establecer relaciones interpersonales adecuadas que nos permitan crear un clima de trabajo grato, realizar un trabajo integrado dentro de la escuela permitiendo desenvolverse en distintas áreas laborales, con la finalidad de promover la iniciativa de un cambio por parte de los demás sujetos/as y así entre todos/as formar parte al buen funcionamiento de la institución educativa.

14 de diciembre de 2008

Conclusión PEI Paula Llanos B.

Las evaluaciones, planificaciones, horarios extendidos y desmotivación, son algunos de los factores que puedo nombrar en relación al trabajo diario de un docente o de algún jefe de UTP ejerciendo en cualquier establecimiento de nuestro país. Cada vez son más las metas y los desafíos que nos imponen y a su vez, nos proyectamos para mejorar nuestras prácticas pedagógicas, con la finalidad de que los estudiantes aprendan más y mejor. Pero, ¿Qué pasa con la realidad que tuvimos que enfrentar en este caso? De estos, existen muchos en nuestro país, la idea es que nosotros seamos los agentes de cambio que busca esta sociedad incesante de permutas, para que las ideas, las ganas, las clases y los proyectos se realicen con éxito, pues, un docente debe tener la motivación y las competencias necesarias para poder desarrollar de forma integra y completa su práctica, pero no de forma individual, sino a través de un trabajo en equipo, donde todos los integrantes de la comunidad educativa se comprometan, complementen y cumplan sus roles de forma adecuada, de manera que el trabajo realizado se vea reflejado en los resultados positivos de los estudiantes, en sus logros y el cumplimiento de sus propias metas.
Cada día los docentes que imparten sus prácticas pedagógicas en las aulas de nuestro país, se ven invadidos con nuevas herramientas e información para ser mejoradas, permitiendo que de alguna u otra forma los estudiantes mejoren sus aprendizajes de forma significativa. Este trabajo o informe de síntesis, me permitió fortalecer y potenciar, conocer y desarrollar nuevas herramientas de trabajo, para ejercer y poner en práctica de una forma más integral los nuevos contenidos en relación a proyectos institucionales de los establecimientos, ya que es de suma importancia trabajar en equipo, para así desarrollar de forma optima nuestro trabajo pedagógico no solo en el aula, si no también a nivel de la comunidad educativa.

Conclusión PEI Catalina Cordero

Teniendo conciencia de la competitividad en la que nos encontramos hoy, debido a las consecuencias de la globalización y el neoliberalismo, es que en nuestro presente, la buena gestión de cualquier empresa es de gran importancia para la subsistencia y éxito; y si más encima consideramos que el sistema educativo o más bien las escuelas de nuestro país se están viendo envueltas en el mismo ambiente, pues estamos en presencia de un Estado el cual ha dejado de ser Benefactor y pasado a ser un Estado Subsidiario, en donde cada uno en palabras simples “se salva como puede”, esto en relación directa, con la posibilidad de contar con los recursos humanos y financieros de buena calidad que requiere una escuela para satisfacer las necesidades de todos y todas sus estudiantes. Todo ello en dependencia absoluta de una buena gestión administrativa la cual permita la superación de metas, generación de proyectos, etc. Y si todo esto no es realizado por personas capacitadas que estén centrados en el progreso de cada uno y una de sus estudiantes y en el alcance de metas generados por ellos/as mismos/as, dónde queda la responsabilidad profesional que requerimos para fortalecer las grandes debilidades de nuestro actual sistema educativo.
Es por todo ello que la importancia de establecer un buen equipo administrativo que esté a cargo de cada una de las dimensiones que abarca cualquier establecimiento educacional debe ser abordada con responsabilidad y profesionalismo. Y si no se cuenta con ello, aportar con la opción de mejorar y reforzar aquellos ámbitos, ya que nosotros mismos o más bien yo, creo contar con los lineamientos básicos para poder apoyar a cualquier cuerpo administrativo en pro de mejorar el aprendizaje de los niños y niñas. Sin siquiera mencionar el apoyo en la construcción y/o actualización de los PEI del colegio en el que me encuentre. Ya que todos/as aquellos que de alguna manera participan en el proceso educativo de los niños y niñas son responsables de apoyar todos los procesos.

Conclusión PEI Carlos Díaz M.

En la mayoría de las instituciones educativas de nuestro país, se proyecta lo que cada individuo quiere, se tienen variadas ideas acerca de cómo se podrían llevar a cabo diferentes situaciones, surgen problemas y se buscan soluciones, pero muchas veces se actúa de forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran sin poder anticiparnos. Todo esto ocurre porque no existe con claridad un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) el cual debiese ser tomado como objeto de conocimiento, explicitado por cada uno de los miembros involucrados, compartido, documentado y reflexionado. Además su construcción debiese ser participativa en donde todos los actores opinen, decidan, ejecuten y evalúen el Proyecto. En donde los diferentes actores de la comunidad educativa se sientan participes de forma real y no de forma simbólica Desde este punto de vista se consideran la dimensión administrativa, la pedagógica, y la comunitaria en forma articulada; lo que promueve una gestión integral. Hay destacar que el P.E.I. es ante todo un proyecto social, y es por eso que el espacio donde se desarrolla la acción está marcado por las relaciones, intereses y participación de los grupos o actores involucrados, desempeñando determinados roles los cuales son de gran importancia en la comunidad educativa. A su vez hay que mencionar que al interior de una institución, los distintos actores tienen autonomía, y hay una articulación entre el compromiso individual y el grupal. El poder está repartido, y si cada uno hace bien lo que tiene que hacer, la institución se beneficia. En término generales conocer sobre los lineamientos que trae consigo un PEI, enriquece y promueve en mi caso como docente en formación, el cual el día de mañana podré poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en relación a está temática siendo un sujeto activo en la generación de ideas, construcción, elaboración como también de la puesta en marcha de un PEI. Por último destacar que un buen Proyecto Educativo Institucional promueve un estilo de vida al que aspira cada de uno de los actores de la comunidad educativa lo que incide de forma favorable a los sujetos más importantes dentro de la institución vale decir los niños y niñas, el futuro de nuestro país.

¿Qué es un PEI?

Es un instrumento técnico y político que orienta el quehacer del establecimiento escolar, explicitando su propuesta educacional y especificando los medios que se pondrán en marcha para realizarla. -