23 de septiembre de 2008

¿En qué medida la propuesta del Paradigma de la Complejidad deja de ser una burocracia más?

¿En la actualidad como cree usted que influye la modernidad en el desarrollo de las organizaciones Educativas?

Consideramos que la modernidad aún está presente en la actualidad desde las organizaciones educativas, como una estructura burocrática fragmentaria en la cual existe una jerarquía en relación a un orden y una subordinación, una organización basada en reglas y normas técnicas a seguir según cada cargo establecido, una división de trabajo que tiende a la especialización, en donde cada sujeto sabe cuál es su tarea, una organización basada en escoger a personas competentes para una determinada función, éstas son características aún existentes desde la modernidad. Es por esto que aún no hay un quiebre en el esquema administrativo que impide cambios en el sistema educacional, y los cambios que se vislumbran son mínimos, ya que apuntan a la fragmentación y no a su totalidad. Se trata de dar soluciones a problemas particulares, en donde solo algunos se ven beneficiados, de esta manera influye la modernidad en las organizaciones educativas, imposibilitando entregar un espacio de cambio en beneficio del sistema educacional.

Todavía existen deficiencias que debemos develar una de ella es la centralización de la organización educativa, un ejemplo claro es la prueba nacional estandarizada SIMCE, la cual pretende analizar la calidad de la educación mediante resultados generalizados y descontextualizados y no enfocándose en el proceso y contextos particulares de los educandos, puesto que el sistema de las organizaciones educativas son aún estructuradas y rígidas, no permitiendo un cambio significativo en la educación que conlleve a una descentralización.

¿A la luz del Paradigma de la Complejidad que cree usted que necesitan las organizaciones educativas?

Consideramos que desde el paradigma de la complejidad se debería tomar en cuenta los siguientes aspectos con el fin de mejorar las organizaciones educativas:

La organización educativa debería estar en constante interacción consigo misma y con su comunidad, ya que se debe estar en constante autoorganización por parte de todos los involucrados en este sistema educativo. En este aspecto debemos recalcar que la participación de la comunidad escolar es totalmente pasiva, interactuando en espacios reducidos y limitados que no alcanzan a llegar a una participación e interacción directa en el tema organizacional del sistema educativo. En base a esta realidad creemos que es necesario que haya un espacio de diálogo que involucren no solo ministros, senadores, diputados sino docentes, directores, estudiantes y comunidad escolar, con el fin de dar propuestas, soluciones, opiniones que vayan en beneficio a un cambio cualitativo de la educación. Desde esta mirada es entonces sustancial que se incluyan estas redes de interacciones permitiendo a la organización educativa no solo comprender el medio sino adecuarse a el, mediante la readecuación constante de su estructura con relación a su contexto.

Otro aspecto relevante a destacar desde el paradigma de la Complejidad, es que las investigaciones, las nuevas estrategias y las elaboraciones de soluciones sean visualizadas desde una totalidad y no de la fragmentación de las partes, es decir, que por ejemplo no se debería evaluar solamente a los docentes, educandos, textos escolares, directores, situación socioeconómica de los estudiantes, infraestructura del establecimiento, etc. sino que debería evaluar desde una totalidad de las organizaciones educativas, entregando soluciones asertivas y permanentes y no solamente otorgando soluciones momentáneas, que no producen cambios significativos en el área educacional.

Para finalizar es fundamental mencionar que las organizaciones educativas deben tener una mirada desde la auto-eco-organización, ya que el individuo está en constante interrelación consigo mismo y con los otros así también con el medio que lo rodea; ambos se necesitan recíprocamente para su autodesarrollo desde su totalidad. Esta interrelación va enfocada hacia la capacidad de ser un sujeto integral y autónomo que permita desenvolverse en múltiples áreas y en una relación constante con el otro poniendo en práctica valores y actitudes, que nos lleven a tomar otras formas de pensar la educación como una organización educativa y no solamente como una escuela.


Integrantes:

Paula Bernal
Karem Florido
Yesenia Jiménez

22 de septiembre de 2008

La organización educativa: Una aproximación desde la complejidad

"En la actualidad mundial todo está interconectado y los conflictos sociales y ecológicos no son tan sólo cuestiones locales o parciales de algunas colectividades, sino verdaderos problemas globales. Ante ello es necesario un cambio de perspectiva, que oriente nuevas maneras de abordar el conocimiento de la realidad y que permita tomar decisiones para construir nuevas maneras de afrontar la vida. Los valores dominantes y el peso del determinismo y el positivismo se muestran inadecuados para comprender y resolver las nuevas cuestiones que van surgiendo, así cómo para crear nuevos caminos para avanzar".

Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: El Paradigma de la Complejidad. Bonil, J. & Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM. Investigación en la escuela nº 53, 2004.


- Profesor Bernardo Castro Sáez - Estudios Pedagógicos

- En la actualidad, ¿Cómo cree usted que influye la modernidad en el desarrollo de las organizaciones educativas?


Podemos establecer, que la modernidad influye en las organizaciones educativas en base al sistema neoliberal subyacente en el actual sistema de educación, pues, enfocado desde un punto de vista mercantil, se satisfacen las necesidades del mundo laboral, basado en competencias de sus trabajadores, y en este caso de los estudiantes, donde su "intencionalidad... son individuos especializados para un mercado laboral determinado y competitivo" (Santana 1997). Es por ello, que en el ámbito educativo, y precisamente en las organizaciones, es en donde la influencia es mayor, ya que la revolución tecnológica está ligada a las competencias que son fortalecidas en la escuela, como lo es el actual proyecto ENLACES - Uso de las Tic's - donde se "entrena" a niños y niñas en el uso de las tecnologías de la información formando así "sujetos integrales" para su desenvolvimiento en el medio social y económico. Es por esto que consideramos como grupo, que la modernidad es parte intrínsica de las sociedades del conocimiento y por lo tanto de las organizaciones educativas para su desarrollo, tomando en cuenta, desde una mirada nacional, el plan de descentralización existente, otorgando a las escuelas y municipalidades la oportunidad de tener una propia organización y atender a las necesidades del contexto, tanto económicas como sociales, esto es, "atender a las necesidades de la modernidad".
Consideramos, así pues, que atender a la revolución tecnológica que impone la modernidad, deja de lado el fortalecer aspectos sociales y afectivos necesarios para la convivencia humana y su óptimo desarrollo, individualizándolos y convirtiéndolos en sujetos dependientes de la tecnología en donde ya todo esta hecho, no permitiendo de forma efectiva los procesos metacognitivos de los estudiantes.


- A la luz del paradigma de la complejidad, ¿Qué cree usted que necesitan las organizaciones educativas?


En base al paradigama de la complejidad, consideramos que las organizaciones educativas necesitan mirar más allá de los problemas globales, que no se sitúan en los contextos locales en donde los problemas son realmente importantes, pero no con las llamadas "soluciones parches" sino que con proyectos y hechos concretos que realmente permitan mejorar en la escuela las desigualdades que allí yacen. Ya que según el paradigma de la complejidad, es necesario identificar los problemas que se encuntran en los contextos locales, para resolver aquellos que se situan en una mayor complejidad.

En base a ello, creemos que lo que realmente necesitan las organizaciones educativas es cambiar la manera de pensar, cambiar las estruccturas mentales de todos los agentes que interactúan en ellas (pensamiento), adquirir una nueva manera de abordar el conocimiento, en donde todo esra interconectado, este cambio debe estar situado desde gestión administrativa ministerial hacia las aulas en donde los cambios sociales se puede dilucidar.


"Cambiar la manera de pensar, para cambiar también la organización educacional"


Carlos Díaz Maldonado

Paula Llanos Barriga

Catalina Cordero Verdugo

2 de septiembre de 2008

Gung Ho - Trabajar el día a día.

- Espíritu de la Ardilla:
Hacer trabajo que valga la pena.
Contribución de nuestro trabajo.
Trabajar para una meta compartida.

- Método del castor:
Estar en control para alcanzar la meta.

- Don del Ganzo:
Valorar los estimulos;reales felicitaciones estimulando el proceso.


Como grupo, creemos que el video presentado de Gung Ho, demuestra con creces la importancia del trabajo en equipo y el poder del diálogo entre las personas para un mejor trabajo. A su vez, en el plano pedagógico podemos vincularlo con el aula en sí, donde los estudiantes son los protagonistas de su que hacer diario y la construcción de su propio conocimiento.También lo podemos relacionar con la comunidad educativa, ya que favorece las relaciones y permite que el trabajo sea más efectivo.
Uno de los aspectos del espíritu de la ardilla es "hacer el trabajo que valga la pena", en donde los estudiantes y la comunidad educativa en general, quienes esten concientes de que su trabajo es importante, siendo significativo para su vida cotidiana y su devenir. Otro aspecto relevante del espíritu de la ardilla es "trabajar para una meta compartida" en donde cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, asume un rol protagonico sin dejar de lado el foco principal, el cual es, que el estudiante logre aprender de manera significativa.
Según el Método del castor, podemos establecer que se vincula con el espítiru de la ardilla en cuanto al trabajo para una meta compartida.
Finalmente el Don del Ganzo, es estimular a los estudiantes y los agentes educativos en el lugar y momento adecuado, para que el trabajo realizado sea gratificante a la hora de ser evaluado.
Es por ello, que nosotros como futuros docentes, debemos ser conscecuentes con nuestra labor, en donde a los estudiantes debemos darles las herramientas y que ellos desarrollen la capacidad de descubrir y fortalecer sus conocimientos.

Paula Bernal.
Catalina Cordero.
Carlos Díaz.
Karem Florido.
Yesenia Jiménez.
Paula Llanos.

- Competencias en la educación -


Félix Angulo
Rolando Pinto



- Para inciar una reflexión, debemos considerar antes que todo, qué entendemos sobre el curriculum por competencias. Según la teoría, una de las características del currículum por competencias es la " Gestión del talento humano teniendo en cuenta los procesos y los resultados para las personas y las organizaciones."
Uno de sus principios debe articularse a un determinado modelo pedagógico. Pues, la pedagogía se orienta hacia el desempeño, donde las actividades se guían a través de estas competencias y el aprendizaje junto con la evaluación se centran en la actuación y la resolución de problemas.

La competencias de hoy en día estan ligadas al carácter conceptual en base al conocimiento a través de las experiencias de los educandos. Por lo tanto, implica:
- Una reflexión que mantenga una actitud crítica.
- El constructivismo social como eje central.
- Confiar en los sujetos para la construcción del mundo.

Podemos establecer, que el discurso planteado por los protagonistas de este diálogo, fue de carácter reflexivo para cada uno de nosotros, pues, estamos insertos dentro de un sistema que requiere de competencias para el trabajo individualizado. Con ello destacamos que la formación de las personas esta siendo enfocada a la empleabilidad para el acceso rápido al mundo laboral. Entonces, ¿Dónde queda la formación cuidadana, ética y de valores en las personas?
Según nuestra mirada pedagógica - como grupo - creemos que existe una distinción entre las habilidades y las competencias, donde en la mirada social se da mayor énfasis a las competencias - el saber hacer una función/labor específica - ya que es el requerimiento que la sociedad avala y exige para el " desarrollo". En cambio las habilidades apuntan a las características propias de los individuos donde la actitud, los valores y el conocimiento son una parte fundamental, es por ello que la persona es capaz de desenvolverse y adaptarse a diferentes contextos de la vida cotidiana.
Creemos que es fundamental integrar estos dos conceptos, ya que cada uno posee aspectos relevantes que permiten una labor rica en conocimientos y experiencias para nuestro futuro desempeño docente, pues uno se complementa con el otro; el saber hacer y ser, integrando los valores, - el respeto hacia el otro y viceversa - la ética y la moral, el respeto hacia la diversidad, la democrácia, la humildad, la justicia social, etc, los cuales son aspectos medulares para la formación de un sujeto integral dentro de una sociedad que está en constantes cambios.

Nuestra misión es desarrollar las competencias, habilidades, destrezas y capacidades en los educandos/as desde un enfoque constructivista social, que no sea individualizado, sino más bien, que potencie y fortalezca los valores y el respeto hacia los demás, creando espacios de retroalimentación y diálogo como elemento fundamental y transversal del ser, el saber, y el saber hacer.


Paula Bernal.
Catalina Cordero.
Carlos Díaz.
Karem Florido.
Yesenia Jimenéz.
Paula Llanos.